DATOS IDENTIFICATIVOS DEL PROYECTO
REFERENCIA: HUM2006-01237/FILO
INVESTIGADOR PRINCIPAL: FRANCISCO MORENO FERNÁNDEZ
ORGANISMO: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CENTRO: DPTO. FILOLOGÍA ESPAÑOLA
TITULO: INTEGRACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA
EJE APROBACIÓN: B
DURACIÓN: 3 AÑO/S
MIEMBROS DEL EQUIPO
* Eulalia Castellote Herrero (UAH): eulalia.castellote@uah.es
* María del Carmen Fernández López (UAH): carmen.fernandez@uah.es
* Luis Guerra Salas (Universidad Europea de Madrid): luis.guerra@uem.es
* Maite Hernández García (Comunidad Autónoma de Madrid): maiteifelix@yahoo.es
* Humberto López Morales (Asociación de Academias de la Lengua Española): hlopez@rae.es
* Francisco Moreno Fernández (UAH) – IP: francisco.moreno@uah.es
* Gema Sanz Huéscar (UAH): gema.sanz@r-i-elcano.org
* Félix Villalba Martínez (Comunidad Autónoma de Madrid): maiteifelix@yahoo.es
FINALIDAD DEL PROYECTO
La finalidad del proyecto es conocer el proceso de integración de la población inmigrante de España (inmigración por razones económicas) desde una perspectiva lingüística, sociolingüística y comunicativa.
El proyecto intenta descubrir pautas de integración sociolingüística y comunicativa dentro de las comunidades de acogida. Ello implica:
a) conocer cuál es la situación de partida: pautas de las comunidades de acogida y pautas de los inmigrantes según sus lenguas y culturas de origen;
b) conocer qué reacciones de aceptación o rechazo lingüístico aparecen cuando los inmigrantes entran en contacto comunicativo con los hablantes de la comunidad de acogida (actitudes lingüísticas);
c) conocer cómo evolucionan los usos lingüísticos, sociolingüísticos y comunicativos a medida que se produce la convivencia y la integración de los inmigrantes en las comunidades de acogida.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Elaborar un perfil detallado del repertorio lingüístico y comunicativo de los inmigrantes, según su origen (hispanohablantes / no hispanohablantes).
2. Elaborar un corpus de lengua hablada de los inmigrantes hablantes de español, atendiendo a distintas variables sociolingüísticas (área lingüística de procedencia y de acogida, fecha de llegada, generación). La base de la lengua hablada que se recopile serán historias de vida de los inmigrantes.
3. Describir las características sociolingüísticas y comunicativas de la comunidad de acogida pertinentes en relación con el repertorio lingüístico y los hábitos comunicativos de los inmigrantes, especialmente en los contextos en que suelen interactuar cara a cara (entorno laboral, entorno administrativo, entorno de servicios, entorno educativo).
4. Realizar un análisis contrastivo de los repertorios lingüísticos y comunicativos de inmigrantes y receptores, con el fin de identificar los aspectos que ofrecen dificultades para la interacción comunicativa.
5. Conocer las actitudes lingüísticas de la población receptora hacia los instrumentos y los hábitos comunicativos de los inmigrantes.
6. Conocer las actitudes lingüísticas de la población inmigrante hacia los usos lingüísticos y los hábitos comunicativos de la comunidad de acogida.
7. Analizar las estrategias de adaptación sociolingüística y comunicativa de los inmigrantes a la comunidad de acogida.
SUMMARY
SOCIOLINGUISTIC INTEGRATION OF IMMIGRANT POPULATION IN SPAIN
The arrival of immigrants to a reception community brings a cultural, communicative, and linguistic collision whose consequences are determinants in the process of integration of the new population. The main objective of this project is to know the conditions in which that collision is produced in relation to the immigrants arriving at Spain, in order to reaching valid conclusions for a more easy and adequate integration in the communities of reception. The areas of Spain to be analyzed will be the Community of Madrid, Catalonia and Andalusia.